Antibióticos, sólo con prescripción médica. Es el mensaje que la Organización Mundial de la Salud quiere trasmitir en la anual Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos. La jornada se celebra hasta el próximo 24 de noviembre bajo el lema ‘Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos’.
En este sentido, cabe recordar que el abuso de antibióticos favorece la resistencia bacteriana y actualmente representa una de las mayores amenazas para la salud mundial. Lo subraya el último análisis del Observatorio de Tendencias Cofares. Según él, seis de cada diez españoles guardan el antibiótico que les sobra de un tratamiento para poder utilizarlo en caso de urgencia.
Esta iniciativa de la OMS resalta la necesidad de tomar este tipo de fármacos únicamente bajo prescripción médica. Porque un mal uso puede contribuir a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), siendo dañino y contraproducente. 
Los RAM son sustancias utilizadas para prevenir, controlar y tratar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas. Como resultado de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y, en el peor de los casos, de muerte.

Comunidades autónomas con mayor demanda  

La irrupción de la pandemia de la covid-19 ha tenido repercusión en el comportamiento de otras patologías y, por tanto, en la prescripción y administración de determinados medicamentos. Durante la pandemia se ha observado una disminución de la demanda de antibióticos. A partir del otoño de 2021 vuelve a aparecer un patrón similar al prepandémico. Las comunidades autónomas con más peso en la demanda de estos fármacos son Aragón (9 %), Andalucía (5 %), Cataluña (3 %) y la Comunidad Valenciana (3 %). Castilla-La Mancha ha alcanzado los niveles prepandémicos, mientras que el resto de comunidades siguen estando aún por debajo. En caso de mantenerse esta tendencia en los próximos meses, fácilmente se alcanzará el consumo de antibióticos a niveles previos a la pandemia.

Qué opina la gente sobre el uso de los antibióticos

El análisis de la demanda en farmacias ha sido complementado con una investigación sociológica de Cofares. La encuesta indaga sobre la opinión de población española sobre el uso de antibióticos y la resistencia bacteriana. Según las respuestas recopiladas, cerca de un tercio de la población española (32,1 %) desconoce lo que es la resistencia bacteriana a los antibióticos.
En paralelo, preguntados sobre el impacto, un porcentaje similar (34 %) le resta importancia y no considera que esta resistencia sea un problema grave. En cambio, un 66,1 % considera que se trata de un problema serio de salud púbica con graves consecuencias.
Casi la mitad de los españoles (45,8 %) reconoce haberlos consumido en los últimos seis meses. La población más joven señala haber hecho uso de los antibióticos en mayor porcentaje (61,6 %).
En lo que respecta a la percepción que la población tiene sobre la resistencia, el 23,7 % de los encuestados considera que el antibiótico no le hace el mismo efecto que antes. De entre ellos, la mayoría opina que esto se debe a que su cuerpo está habituado (47,5 %) o a que los antibióticos actuales no están preparados para hacer frente a las nuevas bacterias (37,8 %). El 14,7 % restante de los que creen que los antibióticos no les hacen el mismo efecto reconoce que no los toma siguiendo la pauta estricta de su médico y/o farmacéutico.