Bifosfonatos para el tratamiento inicial de la osteoporosis recomienda el Colegio Americano de Médicos (ACP, por sus siglas en inglés). La nueva guía, publicada en ‘Annals of Internal Medicine’, hace referencia a la importancia de este tipo de medicamentos para reducir el riesgo de fracturas en la osteoporosis inicial en varones adultos y mujeres posmenopáusicas.

Cabe recordar que la osteoporosis es una enfermedad del esqueleto donde disminuye la masa ósea y se deteriora el tejido de los huesos. Esto aumenta el riesgo de fragilidad y fractura ósea, sobre todo en caderas, columna vertebral y muñecas.

Según el ACP en mujeres posmenopáusicas y varones con osteoporosis primaria, los bifosfonatos presentan un balance más favorable. Además, son más económicos que otros medicamentos genéricos orales e inyectables.

La evidencia actual sugiere que aumentar la duración de la terapia con bisfosfonatos por más de 3 a 5 años reduce el riesgo de nuevas fracturas vertebrales. No obstante, permanece el riesgo de otras fracturas y puede aumentar el riesgo a largo plazo. Por lo tanto, avisan, los médicos deben considerar suspender los bisfosfonatos después de cinco años de tratamiento.

Casi 3 millones de personas padecen osteoporosis en España

Un total de 2.945.000 personas padecen osteoporosis en España, según el último informe europeo de la Fundación Internacional de la Osteoporosis. Llama la atención que el 79,2% de los afectados son mujeres y un 20,8%, hombres.

Las fracturas por fragilidad que afectan fundamentalmente a adultos mayores provocan dolor y, a veces, discapacidad a largo plazo. Asimismo, causan costos sustanciales para el sistema de atención médica. Así, por ejemplo, en el año 2019 el coste de las fracturas osteoporóticas contabilizado en España sube en un 3,8% del coste sanitario, es decir, en 4.300 millones de euros. Y para este mismo año en nuestro país se han producido 289.000 fracturas por fragilidad, el equivalente a 33 fracturas por día con un costo sanitario de 92,3 euros por persona.