La mosca negra es transmisora de graves enfermedades infecciosas, como la oncocercosis popularmente conocida como ‘ceguera de los ríos’. Originaria de países del África subsahariana, Brasil y Venezuela, esta endémica ha afectado cerca de 18 millones de personas y ha dejado ciegas unos 270.000, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En España, este insecto autóctono de unos 6 mm de longitud se ha expandido alarmantemente, debido al aumento de las temperaturas de los últimos años. La mosca negra es una especie autóctona y de momento no es transmisora de enfermedades. No obstante, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) alerta en un comunicado de que con la globalización y los efectos del cambio climático es cuestión de tiempo que lo sea. Por ello, piden que se tomen medidas de prevención adecuadas para su control.

El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, redujo en un 87% las larvas de esta especie en el río Manzanares gracias a su campaña de 2020, según datos de Madrid Salud. Hoy por hoy, las regiones más afectadas por la presencia de mosca negra en nuestro país son Andalucía, Aragón, Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia.

La mosca negra no pica, muerde. Comienza inoculando una pequeña dosis de anestésico, que le permite proseguir sin que el individuo afectado se dé cuenta. Su saliva es la que suele provocar fuertes cuadros de alergia y dolor en la zona.

La zona de piel afectada puede llegar a medir varios centímetros e incluso sangrar. También puede provocar hinchazón que permanezca hasta un mes.

Si se da la mordedura de la mosca negra es importante no rascarse, ya que puede empeorar la herida y provocar una infección. Se recomienda aplicar hielo para bajar la inflamación, o una pomada con un corticoide suave.

Consejos para evitar su mordedura

La mosca negra, transmisora de graves enfermedades, actúa por el día y es capaz de introducirse bajo las prendas y alcanzar la piel para conseguir su propósito. Algunos de los consejos lanzados desde ANECPLA para evitar ser víctima de este insecto este verano son los siguientes:

  • Vestirse con ropa clara, sin colores demasiado llamativos que puedan atraer a los enjambres.
  • Evitar los ríos y las zonas cercanas, especialmente al atardecer.
  • Colocar mosquiteras en las puertas y ventanas de las casas en las zonas cercanas de los ríos.
  • Evitar la acumulación de agua en el exterior de la vivienda y tapar los depósitos de agua.
  • Controlar los desagües.
  • Utilizar repelentes certificados (sobre todo los que contienen citronela).