Las enfermedades por sedentarismo aumentan y costarán más de 300.000 millones de euros hasta 2030, según la OMS. Un informe publicado en ‘The Lancet’ asegura que la falta de ejercicio físico elevará el riesgo de desarrollar otras patologías. Entre ellas están la hipertensión y la depresión, ambas con mayor número de casos. Además, se analizaron los costes directos para el sistema sanitario que sumarían las nuevas incidencias de enfermedades como cardiopatías, ictus, diabetes tipo 2 y diferentes tipos de cáncer, como el de mama, colon, vejiga, endometrio, esófago, estómago y riñón.

El informe global de la OMS sobre la actividad física resalta los altos niveles de inactividad en todo el mundo. Según estima, el 81% de los adolescentes y el 27,5% de los adultos no cumplen con las recomendaciones mínimas establecidas. Así, los adultos deberían realizar semanalmente al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 de actividad física de intensidad intensa o una combinación entre las ambas.

El estudio recoge datos de 194 países y muestra un panorama de poca progresión en la lucha contra el sedentarismo. El análisis refleja que menos de la mitad de los países tienen una política nacional de actividad física y que de ellos, menos del 40% son operativos.

Los jóvenes españoles cada vez más sedentarios

En España, según la última encuesta Nacional de Salud ENSE, el 78% de los adolescentes en España son sedentarios. Los que tienen de entre 15 a 24 años pasan más de 6,4 horas sentados durante su tiempo libre, muchos de ellos en frente de una pantalla. Algunos de los factores que suponen barreras a la vida activa son los nuevos patrones de consumo asociados a los canales digitales, así como la inmediatez y el aumento de los servicios de entrega, la accesibilidad a nuevos servicios a través de un smartphone y el uso de las redes sociales.

La pandemia también ha reforzado estos comportamientos sedentarios, obligando a los jóvenes a quedarse en casa sin acudir a las diversas actividades deportivas que solían practicar.