Los pacientes con obesidad requieren atención como enfermos crónicos, es lo que plantean las asociaciones de afectados por esta patología. Muchas de ellas, como por ejemplo, la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional, de pacientes bariátricos y obesidad tienen como principal objetivo “conseguir el reconocimiento institucional y social de la obesidad como enfermedad crónica con graves comorbilidades asociadas”.

Y no es para menos, ya que en España cerca del 22 por ciento de los adultos y más del 18 por ciento de los niños padecen obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el período entre 1980 y 2020 el sobrepeso y la obesidad se han duplicado en España.  Aunque la OMS la reconoce como enfermedad crónica y así consta en la Clasificación Internacional de Enfermedades (con el código E-66 de la CIE-10) desde 1950, la realidad es distinta. Cuando los pacientes llegan a la atención sanitaria en España, a través de la Sanidad Pública, no se les “reconoce” como enfermos. Porque se sigue considerando una cuestión estética, cuando el foco debe estar en la salud y en la calidad de vida. Los pacientes con obesidad requieren atención como enfermos crónicos.

Factor de riesgo para la aparición de otras enfermedades 

Cabe recordar que esta patología es un importante factor de riesgo para padecer múltiples problemas de salud como hipertensión, diabetes, enfermedades coronarias, ciertos tipos de cáncer y enfermedades crónicas. A pesar de que 2 de cada 10 españoles afirma ponerse a dieta cada año. Tan sólo la mitad lo hace con la supervisión de un profesional.

A nivel mundial se estima que más de 300 millones de personas tienen problemas de sobrepeso y obesidad. Se prevé que en un futuro no tan lejano la cifra aumentará. Por esta razón se habla de cifras propias de una pandemia que va ganando terreno a otras, como el tabaquismo, en causa de muerte.