Se espera aumento de las enfermedades infecciosas en las próximas tres décadas, según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Se estima que en 2050 serán la primera causa de muerte por enfermedad.

Salvo la tuberculosis y la hepatitis, de las que se considera que están controladas, se espera que el resto de enfermedades infecciosas nos afecten de forma más intensa en 2050. Se trata de la gripe y los virus respiratorios, el SARS-CoV2, el VIH, las infecciones de transmisión sexual, la malaria y las enfermedades transmitidas por insectos, las zoonosis emergentes, las fiebres hemorrágicas virales y las infecciones por bacterias multirresistentes, entre otros.

Son las amenazas más importantes enumeradas en el libro Las enfermedades infecciosas en 2050, lanzado por SEIMC en el que han participado 32 especialistas. Otra de las advertencias es que las personas con dispositivos médicos implantados o los inmunodeprimidos serán más vulnerables a infecciones.

Asimismo, el informe avisa que el cambio climático puede provocar epidemias de dengue, zika o chikungunya en nuestro país. Advierte del riesgo de posible reintroducción de la malaria, erradicada en España en 1964.

Anticipar la emergencia de un agente viral será decisivo

El Dr. Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha resaltado en un comunicado del SEIMC que “en todo el año 2019 se produjeron en el mundo 1,27 millones de muertes directamente relacionadas con infecciones por bacterias resistentes”. En este contexto, recalca que “la OMS ha dado mensajes claros y sitúa a las resistencias bacterianas entre los 10 primeros problemas de salud que afectan a la humanidad y exhorta a los gobiernos a tomar acciones frente a este problema global”. Ha explicado también que “la reducción de estas resistencias depende de acciones en las que los profesionales trabajen de forma multidisciplinar, siendo importante, como así está refrendado por publicaciones científicas, que el manejo de estas infecciones, sobre todo en los pacientes más complejos y vulnerables, se realice por especialistas en enfermedades infecciosas”.

El Dr. Antonio Rivero, presidente de la SEIMC, ha declarado que “uno de los principales retos sanitarios presentes y futuros es la identificación precoz de nuevos agentes virales emergentes con capacidad de infectar al ser humano”. En este sentido, anticipar la emergencia de un agente viral será “de vital importancia para afrontar una futura pandemia”, ha concluido.