Una nueva aplicación en teledermatología implementan en la Comunidad de Madrid. Su principal función es agilizar la comunicación entre los centros de salud y hospitales. El objetivo es poder ofrecer una rápida solución al paciente a distancia. De esta forma la respuesta del dermatólogo llega en un plazo estimado de 24 a 72 horas. Otra ventaja es que evita la necesidad de desplazamiento al hospital que es de gran utilidad para los usuarios de zonas rurales o de difícil acceso.
Se espera que la incorporación de esta herramienta informática mejore la calidad y seguridad de la teledermatología y agilice la comunicación entre los profesionales de Atención Primaria y los dermatólogos. Gracias a la aplicación, los pacientes pueden realizar una consulta digital y enviar una imagen de la lesión cutánea a través de un dispositivo móvil. Al tomar la fotografía, se genera un código QR, de modo que se evita el almacenamiento de información sensible en el dispositivo. Esto se hace con el fin de garantizar la seguridad en términos de protección de datos. Además, este sistema permite rellenar un formulario adjunto que ayuda a proporcionar más detalles de la naturaleza de la lesión.
La nueva aplicación en teledermatología que implementan en Comunidad de Madrid supone un avance importante en el sistema digital de salud en la Comunidad de Madrid. Los problemas dermatológicos forman parte de las principales causas de consulta de la población. Entre las más frecuentes se encuentran las dermatitis atópicas, los eczemas, las rosáceas o el cáncer de piel.
La telemedicina, muy eficaz durante la pandemia
Los retos de la telemedicina han cobrado protagonismo a raíz de la pandemia por coronavirus. El uso del sistema de diagnóstico clínico a distancia se ha disparado como alternativa a la visita tradicional al médico. Según una encuesta internacional realizada por Capterra, proveedor de comercio electrónico gratuito, España es el país con mayor porcentaje de pacientes que han realizado consultas vía telemática (62 %), seguido por Canadá (56 %) y Reino Unido (54 %). Los que recurrieron en menor grado a esta tecnología fueron Alemania, Italia y Francia.
Los analistas concluyen que faltaría más tiempo para que los pacientes puedan confiar en la Inteligencia Artificial a la hora de obtener un diagnóstico complejo o, incluso, recetas de medicamentos. De igual forma, observan, que los usuarios más tradicionales o poco familiarizados con las nuevas tecnologías manifiestan incomodidad a la hora de compartir su historial médico con un asistente virtual.